Escuela Dominical: Doctrina del Evangelio
El Sermón del Monte: ‘Un camino aún más excelente’


Lección 8

El Sermón del Monte: “Un camino aún más excelente”

Mateo 5

Objetivo

Animar a los miembros de la clase a venir a Cristo al poner en práctica los principios que Él enseñó en el Sermón del Monte.

Preparación

  1. Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

    1. Mateo 5:1–12. En un monte de Galilea, Jesús enseña las Bienaventuranzas a sus discípulos.

    2. Mateo 5:13–16. Jesús declara que Sus discípulos son “la sal de la tierra” y “la luz del mundo”.

    3. Mateo 5:17–48. Jesús declara que Él ha venido a cumplir la ley de Moisés, y enseña una ley superior.

  2. Lectura adicional: Lucas 6:17–36; Mosíah 13:28–35; Alma 34:13–16; 3 Nefi 12; Éter 12:11; Guía para el Estudio de las Escrituras, “Bienaventuranzas”, pág. 27; y “Sermón del Monte”, págs. 192–193.

  3. Si utiliza la actividad para despertar el interés, lleve un lápiz o bolígrafo y una hoja de papel para cada uno de los miembros de la clase.

  4. Si tiene disponibles los siguientes materiales, utilícelos durante la lección:

    1. La lámina El Sermón del Monte (62166 002; Las bellas artes del Evangelio, 212).

    2. Un recipiente con sal y una lámpara.

  5. Sugerencia didáctica: Jesucristo es el Gran Maestro. Al estudiar el Sermón del Monte, fíjese en los métodos didácticos que él utilizó y busque maneras de seguir Su ejemplo como maestro. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante, pág. 15, en donde encontrará más sugerencias en cuanto a la manera de seguir el ejemplo del Salvador como maestro.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la actividad siguiente (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Entregue a todos los miembros de la clase una hoja de papel y un lápiz o bolígrafo. Explique que en las Escrituras se encuentran muchas invitaciones del Salvador. Si lo desea, pida a dos personas que lean las que se encuentran en Mateo 11:28–29 y en 3 Nefi 27:27. Pida a los miembros de la clase que escriban en la parte superior de su hoja El Salvador me invita a hacer lo siguiente. Después explique que esta lección se centra en el Sermón del Monte, el cual contiene muchas invitaciones que nos hace el Salvador. Anímeles a buscar éstas durante la lección y a escribirlas en sus hojas.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la manera de aplicarlos en el diario vivir. Anímeles a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios que se encuentran en las Escrituras. Debido a que sería difícil hacer todas las preguntas y cubrir todos los temas de la lección, escoja con oración lo que mejor satisfaga las necesidades de los miembros de la clase.

1. Jesús enseña las Bienaventuranzas a Sus discípulos.

Explique que muchos siglos después de que el Cristo premortal diera la ley de Moisés sobre el Monte Sinaí, el Mesías mortal ascendió otro monte para proclamar una ley superior en un discurso conocido como el Sermón del Monte. Muestre la lámina El Sermón del Monte.

Las enseñanzas de la primera parte de este sermón se conocen como las Bienaventuranzas (Mateo 5:1–12). La palabra bienaventuranza deriva del vocablo latín beatus, que significa afortunado, feliz o bendito. Lean y analicen las Bienaventuranzas siguiendo el bosquejo que figura a continuación.

  • Mateo 5:3. ¿Qué significa ser “…pobres en espíritu”? (Ser humildes. Véase también 3 Nefi 12:3.) ¿Por qué es importante ser humildes? ¿Cómo podemos llegar a ser más humildes?

  • Mateo 5:4. ¿Cuáles son algunos medios que nos brinda el Señor para consolarnos? (En Juan 14:26–27 y Mosíah 18:8–9 se encuentran algunos ejemplos.) ¿Cómo han sido consolados ustedes en momentos de aflicción?

  • Mateo 5:5. ¿Qué significa ser manso? (Ser gentil o benevolente y ser prestos para perdonar.) ¿Cómo podemos desarrollar la mansedumbre? (Véase Mosíah 3:19; Alma 7:23; 13:28.)

  • Mateo 5:6. ¿Qué prometió Jesús a los que tuvieran “…hambre y sed de justicia”? (Véase Mateo 5:6; 3 Nefi 12:6.) ¿Qué podemos hacer para elevar nuestro apetito por encima de las cosas del mundo y centrarlo en la rectitud?

  • Mateo 5:7. ¿Cómo podemos demostrar la misericordia hacia los demás? ¿Por qué tenemos necesidad de la misericordia del Señor? (Véase Alma 42:13–15.)

  • Mateo 5:8. ¿Qué piensan que significa tener un corazón puro? ¿Cómo podemos purificar nuestro corazón? (Véase Helamán 3:35.) ¿Por qué debemos tener un corazón puro para ver a Dios y morar con Él? (Véase Moisés 6:57.)

  • Mateo 5:9. ¿Cómo podemos ser pacificadores en nuestro hogar y en nuestra comunidad?

  • Mateo 5:10–12. ¿Por qué a veces son perseguidas las personas rectas? ¿Cómo debemos responder a la persecución? (Véase Mateo 5:44; Lucas 6:35.)

Si utilizó la actividad para despertar el interés, pida a los miembros de la clase que escriban una lista de las invitaciones que se dan en las Bienaventuranzas que sientan que les ayuden en especial a ellos.

2. Jesús declara que Sus discípulos son “la sal de la tierra”y “la luz del mundo”.

Lean y analicen Mateo 5:13–16. Al comentar acerca de estos versículos, si lo desea, puede mostrar un recipiente con sal y una lámpara.

• Jesús dijo que Sus discípulos son “la sal de la tierra” (Mateo 5:13; D. y C. 101:39). ¿Cuáles son algunas de las maneras de usar la sal? (Entre las respuestas se podría mencionar que la sal es un condimento y un conservador de alimentos.) ¿Cómo pueden los Santos de los Últimos Días ser “la sal de la tierra”?

• Invite a un miembro de la clase a leer Doctrina y Convenios 103:9–10. ¿Qué conocimiento adicional nos proporcionan estos versículos acerca de lo que significa ser “la sal de la tierra”? ¿Cómo podemos ser “salvadores de hombres”? (Entre las respuestas se podría mencionar el compartir el Evangelio y el hacer la obra del templo.)

• Cómo pueden los Santos de los Últimos Días ser “la luz del mundo”? (Mateo 5:14; véase también el versículo 16.) ¿Qué sucede cuando se coloca una luz “debajo de un almud”? (Mateo 5:15; nótese que un almud es un canasto grande.) Nosotros, como miembros de la Iglesia, ¿de qué manera ponemos a veces nuestra luz debajo de un almud? ¿Cómo podemos dejar que nuestra luz alumbre en forma tal que guíe a otros a glorificar a nuestro Padre Celestial? (Véase Mateo 5:16; 3 Nefi 18:24.)

3. Jesús enseña una ley superior a la de Moisés.

Analicen Mateo 5:17–48. Invite a algunos miembros de la clase a leer en voz alta los versículos que usted haya seleccionado.

• Jesús dijo que había venido para cumplir la ley de Moisés, no para destruirla (Mateo 5:17–18). ¿De qué manera la cumplió?

Explique que la ley de Moisés les fue dada “…a los hijos de Israel… porque eran una gente de dura cerviz, presta para hacer el mal y lenta para acordarse del Señor su Dios”. Era “…una ley de prácticas y ordenanzas… que [los israelitas] tenían que observar estrictamente de día en día, para conservar vivo en ellos el recuerdo de Dios y su deber para con él” (Mosíah 13:29–30). Los que entendían la ley “…[anhelaban] con firmeza en Cristo, hasta que la ley [fuera] cumplida” (2 Nefi 25:24–25).

El Salvador cumplió la ley de Moisés cuando expió nuestros pecados (Alma 34:13–16). Después de la Expiación, ya no se mandó a la gente hacer sacrificios animales, lo cual se había requerido como parte de la ley de Moisés para señalar el sacrificio expiatorio de Jesucristo. Ahora se mandaba al pueblo “…[ofrecer] como sacrificio un corazón quebrantado y un espíritu contrito” (3 Nefi 9:20; véase también el versículo 19).

• Jesús dijo que la rectitud de Sus discípulos debía ser “…mayor que la de los escribas y fariseos” (Mateo 5:20). ¿Qué era lo que hacía falta en cuanto a la rectitud de los escribas y los fariseos? (Se concentraban solamente en la apariencia exterior de la ley y no hacían caso de la importancia de la fidelidad interior. Si hubieran observado la ley tal como se dio, habrían reconocido a Jesús como el Mesías.)

En la esquina superior izquierda de la pizarra, escriba la frase “Oísteis que fue dicho”. Explique que en el Sermón del Monte, Jesús usó estas palabras al referirse a los mandamientos que formaban parte de la ley de Moisés. En la esquina superior derecha de la pizarra, escriba “Pero yo os digo”. Haga notar que Jesús usó estas palabras cuando enseñó Su ley superior a Sus discípulos.

• En Mateo 5:21, ¿a qué ley antigua se refirió Jesús? (Escriba debajo de “Oísteis que fue dicho” la frase “No matarás”.) ¿Cuál fue la ley superior que dio Jesús con respecto a este mandamiento? (Véase Mateo 5:22. Escriba debajo de “Pero yo os digo” la frase “No enojarse”. ¿Por qué es el mandamiento de evitar la ira una ley superior al mandamiento contra el asesinato? ¿Cómo afectan nuestra relación con Dios los sentimientos de ira que alberguemos? ¿Qué podemos hacer para controlar nuestros sentimientos de enojo y tratar de eliminarlos de nuestra vida?

• El Salvador habló de traer una “…ofrenda al altar”, refiriéndose a la práctica antigua de llevar ofrendas de sacrificios al altar (Mateo 5:23). ¿Qué dijo Jesús que debían hacer Sus discípulos si sentían enojo al prepararse para llevar una ofrenda al altar? (Véase Mateo 5:23–24.) ¿Cómo podría aplicarse esto a nosotros?

• ¿Qué debemos hacer cuando alguien nos ofenda? (Véase Mateo 5:24; 18:15; D. y C. 64:8–11.) ¿Cuál es el peligro de esperar a que nos pida perdón la persona que nos haya ofendido?

• En Mateo 5:27, ¿a qué ley antigua se refirió Jesús? (Escriba “No cometerás adulterio” debajo de la frase “Oísteis que fue dicho”. ¿Qué ley dio Jesús para abrogar ese mandamiento? (Véase Mateo 5:28. Escriba “Evitar los pensamientos lascivos” debajo de la frase “Pero yo os digo”.) ¿Cuáles son algunos resultados de tener pensamientos impuros? (Véase Mosíah 4:30; Alma 12:14; D. y C. 63:16.) ¿Qué podemos hacer para mantener puros nuestros pensamientos?

• La Traducción de José Smith dice que el ojo y la mano mencionados en Mateo 5:29–30 representan los pecados. ¿Qué nos enseñan estos versículos acerca de lo que debemos hacer con nuestros pecados?

• Según lo registrado en Mateo 5:33, ¿cómo indicaban las personas de la época del Antiguo Testamento que decían la verdad? (Escriba “Hacer juramentos al Señor” debajo de la frase “Oísteis que fue dicho”.) ¿Qué ley dio Jesús para abrogar esa práctica? (Véase Mateo 5:34–37. Lea la declaración del élder Bruce R. McConkie que se halla a continuación, y después escriba “Cumplir nuestra palabra” abajo de la frase “Pero yo os digo”.)

El élder Bruce R. McConkie dijo: “Bajo la ley mosaica, el hacer juramentos era tan común y cubría una diversidad tan grande de circunstancias que, en la práctica, había poco de verdad en las afirmaciones que no se hicieran con juramento… Bajo la ley perfecta de Cristo, la palabra de todo hombre es un acuerdo obligatorio, y todo lo hablado es tan verídico como si se hubiera jurado al pronunciar cada palabra” (The Mortal Messiah, 4 tomos, 1979–1981, tomo 2, pág. 140).

• En Mateo 5:38, ¿a qué ley antigua se refirió Jesús? (Escriba “Ojo por ojo” debajo de la frase “Oísteis que fue dicho”. Explique que “ojo por ojo” significaba que una persona que dañaba a otra podía recibir el mismo daño como castigo; véase Levítico 24:17–21.) ¿Con qué mandamiento se abrogó esa ley? (Véase Mateo 5:39–40. Escriba “Dar la otra mejilla” debajo de la frase “Pero yo os digo”.) ¿Qué principios enseñó Jesús cuando habló de dar la otra mejilla cuando alguien nos pegue y de dar nuestra capa a quien nos quite la túnica?

• En Mateo 5:43, ¿a qué práctica antigua se refería Jesús? (Escriba “Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo” debajo de la frase “Oísteis que fue dicho”.) ¿Con qué mandamiento se abrogó esa práctica? (Véase Mateo 5:44–47. Escriba “Amad a vuestros enemigos” debajo de la frase “Pero yo os digo”.) ¿Cómo podemos desarrollar amor por nuestros enemigos? (Véase Moroni 7:47–48, en donde se encuentra un ejemplo.) ¿Cómo cambiará nuestra vida cuando amemos a nuestros enemigos? ¿Cómo podría cambiar la vida de ellos?

Si usó la actividad para despertar el interés, pida a los miembros de la clase que miren la pizarra y que hagan una lista de las invitaciones que se hacen en Mateo 5:17–47 que sean de especial ayuda para ellos.

• ¿Cómo debemos entender el mandamiento del Señor de que lleguemos a ser perfectos? (Otra traducción griega de la palabra perfecto es “completo, terminado, plenamente desarrollado”.) ¿Cómo puede motivarnos en lugar de frustrarnos el mandamiento de llegar a ser perfectos?

El presidente Joseph Fielding Smith dijo:

“Creo que el Señor quiso decir exactamente lo que dijo: que debemos ser perfectos como nuestro Padre que está en los cielos es perfecto. Eso no vendrá todo a la vez, sino línea por línea, precepto por precepto, ejemplo por ejemplo, y aún así no mientras vivamos en este estado mortal, porque tendremos que ir aún más allá de la tumba antes de alcanzar esa perfección y llegar a ser como Dios.

“Pero es aquí donde echamos los cimientos. Aquí es donde se nos enseñan estas sencillas verdades del Evangelio de Jesucristo; en este estado de probación, para ser preparados para esa perfección. Hoy debemos ser mejores de lo que fuimos ayer y mañana mejores de lo que somos hoy… Si estamos guardando los mandamientos del Señor, estamos en ese camino hacia la perfección” (Doctrina de Salvación, recop. por Bruce R. McConkie, 3 tomos, 1954–1956, tomo 2, pág. 17; véase también D. y C. 93:11–14, 19–20).

• ¿Cómo nos ayuda la Expiación del Salvador a alcanzar la perfección? (Véase Moroni 10:32–33; D. y C. 76:68–70.) ¿Cómo nos ayudan las enseñanzas del Sermón del Monte a venir a Cristo y perfeccionarnos en Él?

Conclusión

Testifique que las enseñanzas del Sermón del Monte nos ayudan a venir a Cristo y perfeccionarnos en Él (véase Moroni 10:32). Inste a los miembros de la clase a poner en práctica esas enseñanzas en su vida. Si usó la actividad para despertar el interés, pídales que miren la lista de invitaciones que han escrito y que escojan una o dos en las que se concentrarán durante la próxima semana.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. ”Un camino más excelente” (Éter 12:11).

Pida a varios miembros de la clase que vengan preparados para expresar su punto de vista en cuanto a la forma en que las enseñanzas de Mateo 5 pueden ayudarles en el hogar, en la escuela o en el trabajo.

2. Las enseñanzas del Salvador en cuanto al divorcio.

Si usted o los miembros de la clase tienen alguna duda con respecto a Mateo 5:31–32, repase la quinta sugerencia didáctica de la lección 14 (véase la página 67).

3. Presentación en video.

El segundo segmento de “Costumbres del Nuevo Testamento” del videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002), explica el término ayo, usado en Gálatas 3:24–25 para describir la ley de Moisés. Si muestra este segmento, analicen cómo la ley de Moisés fue un ayo para llevar a las personas a Cristo.