Instituto
Lección 1: Introducción a Doctrina y Convenios; Doctrina y Convenios 2


Lección 1

Introducción a Doctrina y Convenios; Doctrina y Convenios 2

Introducción y cronología

“El libro de Doctrina y Convenios es una colección de revelaciones divinas y declaraciones inspiradas que se han dado para el establecimiento y la regulación del reino de Dios sobre la tierra en los días postreros” (Introducción a Doctrina y Convenios, primer párrafo). Esas revelaciones se recibieron por medio del profeta José Smith y algunos de sus sucesores, y “contienen una invitación a todas las personas, dondequiera que estén, a escuchar la voz del Señor Jesucristo, que les habla para su bienestar temporal y su salvación sempiterna” (Introducción a Doctrina y Convenios, primer párrafo).

La sección de Doctrina y Convenios de fecha más antigua contiene palabras que el ángel Moroni dirigió a José Smith en 1823, cuando la familia Smith vivía cerca de Palmyra, Nueva York. Durante esa visita, Moroni le habló de varias profecías importantes del Antiguo y el Nuevo Testamento, entre ellas una de Malaquías sobre la misión prometida de Elías el Profeta en los últimos días. Esa profecía, registrada en Doctrina y Convenios 2, es esencial para que comprendamos el plan que el Padre Celestial tiene para redimir a Sus hijos.

Finales de 1816La familia Smith se traslada de Vermont a Palmyra, Nueva York.

Primavera de 1820Dios el Padre y Jesucristo se aparecen a José Smith.

21–22 de septiembre de 1823El ángel Moroni visita a José Smith (Doctrina y Convenios 2).

19 de noviembre de 1823Muere Alvin, el hermano mayor de José Smith.

18 de enero de 1827José Smith y Emma Hale contraen matrimonio.

Sugerencias para la enseñanza

Introducción a Doctrina y Convenios

Doctrina y Convenios contiene revelaciones que se dieron al profeta José Smith y a profetas subsiguientes

Antes de la clase, haga una lista en la pizarra de las situaciones, circunstancias y decisiones difíciles a las que se enfrentan los jóvenes adultos. (Podría incluir algunas de las siguientes: con quién casarse, oportunidades educativas, qué carrera escoger, presiones sociales y tentaciones).

  • Además de lo que figura en la pizarra, ¿qué otras situaciones, circunstancias o decisiones difíciles afrontan los jóvenes adultos?

Pida a los alumnos que reflexionen sobre los retos a los que se enfrentan o que anticipan para el futuro. Mientras estudian la Introducción a Doctrina y Convenios en la lección de hoy, invítelos a buscar verdades que les ayudarán a saber cómo recibir guía divina y consuelo para ayudarse en esas circunstancias.

Señale que en Doctrina y Convenios hay una introducción que relata brevemente los acontecimientos de la Restauración, describe cómo se originó Doctrina y Convenios y explica cómo este sagrado volumen de las Escrituras puede bendecir la vida de todos los hijos del Padre Celestial.

Invite a algunos alumnos a turnarse para leer en voz alta los párrafos 1–3 de la Introducción a Doctrina y Convenios. Pida a la clase que siga la lectura en silencio y que busquen frases que expliquen qué es Doctrina y Convenios y por qué debemos estudiar ese libro.

  • ¿Qué palabras o frases definen lo que es Doctrina y Convenios?

  • ¿Qué razones encontraron para estudiar Doctrina y Convenios que sean importantes para ustedes?

Anote en la pizarra las razones que mencionen los alumnos para estudiar Doctrina y Convenios. A medida que los alumnos compartan sus ideas, asegúrese de que capten el siguiente principio que se encuentra en los párrafos 13: Al estudiar Doctrina y Convenios, podemos escuchar la voz del Salvador hablándonos en nuestros días.

Para ayudar a los alumnos a entender mejor ese principio, invítelos a leer en silencio Doctrina y Convenios 18:34–36, y a buscar lo que el Señor dice acerca de las palabras de esa revelación.

  • ¿Qué consideran significativo acerca de la explicación que el Señor dio sobre las palabras de esta revelación?

  • ¿Qué experiencias han tenido en cuanto a escuchar y conocer la voz del Señor mediante su estudio de las Escrituras?

Anime a los alumnos a fijarse la meta de leer Doctrina y Convenios a diario a fin de procurar escuchar la voz del Señor que se dirige a ellos.

Invite a un alumno a leer en voz alta el párrafo 6 de la Introducción, y pida a la clase que busquen las circunstancias que con más frecuencia condujeron a las revelaciones registradas en Doctrina y Convenios.

  • ¿Qué frases de este párrafo describen las circunstancias en las que se recibieron las revelaciones?

  • Basándose en lo que José Smith y otros hicieron para recibir esas revelaciones, ¿qué principio podemos aprender en cuanto a cómo recibir guía del Señor? (Después de que los alumnos respondan, escriba el siguiente principio en la pizarra: Si buscamos ayuda y oramos en tiempos de necesidad, el Señor nos dará la guía que necesitemos).

  • ¿En qué forma el estudiar las revelaciones en Doctrina y Convenios puede aumentar nuestra fe de que el Señor nos dará orientación?

Invite a algunos alumnos a compartir su testimonio de ese principio.

Doctrina y Convenios 2

Un ángel se aparece a José Smith en respuesta a su oración

Explique que la sección más antigua de Doctrina y Convenios se recibió como resultado de la oración del profeta José Smith al buscar la ayuda del Señor en un momento de necesidad. Para resumir brevemente José Smith—Historia 1:29–39, explique que tres años después de la Primera Visión, José Smith oró para saber su posición ante el Señor. En respuesta, Moroni, el mensajero celestial, lo visitó. El ángel le dijo al joven José que Dios tenía una obra que él debía llevar a cabo, la cual incluía la traducción de un registro antiguo escrito en planchas de oro. Moroni citó muchos pasajes de la Biblia, incluso una adaptación inspirada de la profecía que se halla en Malaquías 4:5–6, que habla de la misión de Elías el Profeta. Esa profecía, según el ángel Moroni se la dio a José, está registrada en Doctrina y Convenios 2.

Pida a un alumno que lea en voz alta Doctrina y Convenios 2:1. Pida a la clase que siga la lectura en silencio para determinar lo que el Señor dijo que haría antes de la Segunda Venida.

  • ¿Qué dijo el Señor que haría antes de la Segunda Venida?

Para ayudar a los alumnos a comprender mejor la misión de Elías el Profeta en los últimos días que se menciona en esta revelación, muestre la siguiente declaración del élder David A. Bednar, del Cuórum de los Doce Apóstoles, e invite a un alumno a leerla en voz alta. Anime a los miembros de la clase a prestar atención a lo que significa el sacerdocio revelado por Elías.

Imagen
Élder David A. Bednar

“Elías era un profeta del Antiguo Testamento por medio de quien se efectuaron poderosos milagros.

“‘De las revelaciones de los últimos días, aprendemos que Elías el Profeta poseía el poder sellador del Sacerdocio de Melquisedec, y que fue el último profeta que lo poseyó antes de la época de Jesucristo’ (Bible Dictionary, “Elijah”)…

“Elías el Profeta se apareció con Moisés en el Monte de la Transfiguración (véase Mateo 17:3) y confirió esa autoridad sobre Pedro, Santiago y Juan. Se apareció nuevamente con Moisés y otros el 3 de abril de 1836 en el Templo de Kirtland y confirió las mismas llaves a José Smith y a Oliver Cowdery” (David A. Bednar, “El corazón de los hijos se volverá”, Liahona, noviembre de 2011, págs. 24–25).

  • ¿Por qué es el poder sellador del sacerdocio tan importante para la obra de salvación de los hijos de Dios en los últimos días?

Para ayudar a los alumnos a entender mejor el significado del poder sellador del sacerdocio revelado mediante Elías el Profeta, muestre la siguiente explicación del élder Bruce R. McConkie (1915–1985), del Cuórum de los Doce Apóstoles, e invite a un alumno a leerla en voz alta.

Imagen
Élder Bruce R. McConkie

El poder para sellar del sacerdocio es “el poder para atar y sellar en la tierra… y para que esa acción sea ratificada en los cielos…

“Cuando las ordenanzas de salvación y exaltación se efectúan por medio de aquellos que poseen las llaves [del sacerdocio] o bajo su dirección, tales ritos y actos son de plena vigencia y validez en esta vida y en la vida venidera” (Bruce R. McConkie, Doctrinal New Testament Commentary, 1965, tomo I, págs. 389, 424).

Pida a un alumno que lea en voz alta Doctrina y Convenios 2:2 mientras la clase sigue la lectura en silencio para determinar la influencia que la venida de Elías el Profeta tendría sobre las familias. Pida a un alumno que dé un informe de lo que encuentren.

Para ayudar a los alumnos a analizar el significado del versículo 2, muestre las dos declaraciones siguientes e invite a un alumno a leer en voz alta la primera declaración, y a otro que lea en voz alta la segunda. Pida a la clase que busque la identidad de los padres y de los hijos que se mencionan en el versículo 2.

Imagen
Élder Bruce R. McConkie

El élder Bruce R. McConkie enseñó que en la profecía: “él plantará en el corazón de los hijos las promesas hechas a los padres”, la frase “los padres” (cursiva agregada) se refiere a “Abraham, Isaac y Jacob, a quienes se hicieron las promesas. ¿Cuáles son las promesas? Son las promesas de la continuación de la unidad familiar en la eternidad” (The Millennial Messiah, 1982, pág. 267).

Imagen
Presidente Joseph Fielding Smith

El presidente Joseph Fielding Smith explicó que en la profecía “el corazón de los hijos se volverá hacia sus padres” (D. y C. 2:2), la frase “sus padres” (cursiva agregada) se refiere a “nuestros antepasados fallecidos que murieron sin el privilegio de recibir el Evangelio, pero que han recibido la promesa de que llegaría el tiempo en que se les concedería ese privilegio. Los hijos son quienes ahora viven y preparan la información genealógica, y efectúan las ordenanzas vicarias en los templos” (Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia: Joseph Fielding Smith, 2013, págs. 235–236).

  • ¿Quiénes son “los padres” de quienes se habla en esta profecía, y cuáles son las promesas que se han de plantar en el corazón de los hijos?

  • ¿De qué formas los hijos volverán su corazón a “sus padres”, o antepasados?

  • ¿Cómo se puede relacionar con nosotros la profecía de que los corazones de los hijos se volverán a sus padres? (Después de que los alumnos contesten, escriba la siguiente verdad en la pizarra: Nuestro corazón se vuelve a nuestros antepasados a medida que llevamos a cabo las ordenanzas por ellos en los templos).

Invite a un alumno a leer en voz alta Doctrina y Convenios 2:3, y pida a la clase que determinen qué sucedería si el poder para unir a las familias por la eternidad no se hubiese restaurado en la tierra.

  • De acuerdo con esa profecía, ¿qué sucedería si el poder para unir a las familias no se hubiese restaurado en la tierra? (Después que los alumnos contesten, escriba la siguiente doctrina en la pizarra: Sin el poder para unir a las familias por la eternidad, la tierra sería totalmente asolada en la segunda venida de Jesucristo).

  • ¿Por qué creen que la tierra sería “totalmente asolada” (D. y C. 2:3) en la segunda venida de Jesucristo sin la restauración del poder para sellar?

Para ayudar a los alumnos a entender mejor cómo sería la tierra “totalmente asolada” sin la aparición de Elías el Profeta en 1836 y la restauración de sus llaves, muestre la siguiente explicación del élder Jeffrey R. Holland, del Cuórum de los Doce Apóstoles, e invite a un alumno a leerla en voz alta.

Imagen
Élder Jeffrey R. Holland

“Sin ese [poder para sellar] no existirían los lazos familiares en las eternidades y, sin duda, la familia del hombre habría quedado en la eternidad sin ‘raíz [antepasados] ni rama [descendientes]’. Puesto que el propósito supremo de la vida terrenal es que la familia de Dios esté sellada, unida y se salve celestialmente, cualquier fracaso al respecto hubiera sido realmente una maldición y hubiese dejado todo el Plan de Salvación ‘totalmente asolado’” (Jeffrey R. Holland, Christ and the New Covenant, 1997, págs. 297–298).

  • ¿Cómo pueden ustedes y su familia ser bendecidos a causa del poder para sellar que se ha restaurado?

Pida a los alumnos que consideren cuándo han sentido que su corazón se ha vuelto hacia sus padres. Explique que ese proceso con frecuencia incluye un deseo de aprender más acerca de los padres, abuelos y antepasados, y de efectuar las ordenanzas necesarias del templo por ellos. Invite a algunos alumnos a compartir sus experiencias con la clase.

Para concluir la lección, testifique de los principios tratados.