Instituto
Lección 1: El preludio de la Restauración


“Lección 1: El preludio de la Restauración”, La historia de los Santos de los Últimos Días: 1815–1846, Material para el maestro, 2018

“Lección 1”, La historia de los Santos de los Últimos Días: 1815–1846, Material para el maestro

Lección1

El preludio de la Restauración

Introducción y cronología

El Salvador estableció Su Iglesia durante Su ministerio terrenal. Después de la muerte y la resurrección del Salvador, los Apóstoles continuaron dirigiendo la Iglesia siendo guiados por la revelación. Sin embargo, cuando mataron a los Apóstoles, las llaves y la autoridad del sacerdocio se perdieron en la tierra, y las enseñanzas originales de Jesucristo y Sus apóstoles se cambiaron y distorsionaron. Esos eventos condujeron a un período llamado la Gran Apostasía, un tiempo en que la Iglesia de Cristo y la autoridad para administrarla no estaban sobre la tierra (véase “Apostasía”, Temas del Evangelio, topics.ChurchofJesusChrist.org). Durante la Gran Apostasía, el Señor preparó el camino para que Su Iglesia se restaurara mediante eventos como el Renacimiento europeo, la Reforma protestante, la traducción de la Biblia al inglés y a otros idiomas, y el establecimiento de la libertad religiosa en los Estados Unidos por medio de la Constitución. José Smith nació en una época y en un lugar que hizo posible que el Señor lo levantara como el profeta de la Restauración. El Señor magnificó a José Smith para que cumpliera Sus propósitos divinos de restaurar Su evangelio e Iglesia en la tierra.

Alrededor de 1450El inventor alemán Johannes Gutenberg crea los tipos móviles para la imprenta, permitiendo así que libros, incluso la Biblia, estén disponibles al público en forma extensa.

1500–1611Las nuevas traducciones de la Biblia en inglés y en otros idiomas se encuentran ampliamente disponibles.

1517–1564Martín Lutero y otras personas en Europa exigen una reforma religiosa.

1620–1750Muchos protestantes europeos inmigran a Norteamérica en busca de la libertad religiosa.

1787–1791La Constitución de los Estados Unidos establece la libertad de religión.

1805José Smith, hijo, nace en Sharon, Vermont.

Nota: Algunas fechas son aproximadas.

Sugerencias para la enseñanza

Dios prepara el camino para la restauración del Evangelio

Muestre la siguiente declaración del élder Ronald A. Rasband, del Cuórum de los Doce Apóstoles, e invite a un alumno a leerla en voz alta:

Imagen
Ronald A. Rasband

“El élder Neal A. Maxwell explicó en una ocasión: ‘… [Dios] no hace las cosas por “coincidencia” sino […] por “designio divino”’ [Neal A. Maxwell, “Brim with Joy” (devocional pronunciado en la Universidad Brigham Young, 23 de enero de 1996), pág. 2, speeches.byu.edu]… 

“Hay acontecimientos significativos que suceden en el Evangelio y en la Iglesia que hacen avanzar el Reino de Dios sobre la tierra; no ocurren por accidente, sino según el plan de Dios” (Ronald A. Rasband, “Por designio divino”, Liahona, noviembre de 2017, pág. 55).

  • ¿Cuáles son ejemplos de eventos que alguien podría pensar que son coincidencias, pero que ustedes creen que ocurrieron por designio divino?

Invite a los alumnos a buscar principios en la lección de hoy que muestren que la mano de Dios hace adelantar Su obra en la tierra y en la vida de Sus hijos.

Imagen
Jesucristo ordena a los apóstoles

Muestre una lámina del Salvador ordenando a Sus apóstoles. Recuerde a los alumnos que, durante el ministerio terrenal del Salvador, llamó a apóstoles, les dio la autoridad y las llaves del sacerdocio y estableció Su Iglesia.

Pida a los alumnos que resuman cómo la Iglesia del Señor cayó en apostasía. (Si fuera necesario, ayude a los alumnos a entender que antes y “después de la muerte del Salvador y de Sus apóstoles, los hombres corrompieron los principios del Evangelio e hicieron cambios no autorizados en la organización de la Iglesia y en las ordenanzas del sacerdocio. Debido a esa apostasía tan generalizada, el Señor retiró de la tierra la autoridad del sacerdocio” [“Apostasía”, Temas del Evangelio, topics.ChurchofJesusChrist.org]).

  • ¿En qué manera el entender que hubo una apostasía generalizada nos ayuda a comprender mejor la necesidad de la Restauración?

Resalte que durante ese período de apostasía general, Dios continuó inspirando a Sus hijos mediante la Luz de Cristo y la influencia del Espíritu Santo (véase D. y C. 84:46; véase también “Declaración de la Primera Presidencia en cuanto al amor de Dios por toda la humanidad”, 15 de febrero de 1978). Esa guía divina inspiró a personas a ayudar a llevar a cabo eventos y cambios importantes que prepararon el mundo para la restauración del Evangelio en los últimos días.

Divida a los alumnos en grupos de dos o en grupos pequeños, y ofrezca a cada alumno una copia del volante adjunto, “El Renacimiento y la Reforma”. Pida a los alumnos que lean el volante en voz alta en sus grupos y que busquen ejemplos de personas y eventos que Dios inspiró y que ayudaron a preparar el camino para la restauración del Evangelio.

El Renacimiento y la Reforma

Imagen
Robert D. Hales

“El primer paso de la restauración del Evangelio fue hacer accesibles las Escrituras a los hijos de Dios y ayudarles a aprender a leerlas. Originalmente, la Biblia se escribió en hebreo y en griego, idiomas desconocidos para la gente común de Europa. Luego, unos 400 años después de la muerte del Salvador, Jerónimo tradujo la Biblia al latín; aun así, las Escrituras no estaban disponibles para un gran número de personas.

“… mediante la influencia del Espíritu Santo, comenzó a crecer en el corazón de las personas el interés por el aprendizaje. Ese renacimiento se esparció por Europa y, a fines del siglo XIV, un sacerdote de nombre John Wiclef inició una traducción de la Biblia del latín al inglés…

“Aunque algunos fueron inspirados a traducir la Biblia, otros recibieron inspiración para preparar los medios para publicarla. Para 1455, Juan Gutenberg había inventado la imprenta de tipo móvil, y la Biblia fue uno de los primeros libros que imprimió. Por primera vez, fue posible imprimir múltiples copias de las Escrituras a un precio asequible para muchos…

“A principios del siglo XVI, el joven William Tyndale se matriculó en la Universidad de Oxford […] Por medio de sus estudios, Tyndale adquirió amor por la palabra de Dios y el deseo de que todos los hijos de Dios se deleitaran con dicha palabra.

“Más o menos en esa época, un monje y profesor alemán llamado Martín Lutero señaló 95 puntos de error en la Iglesia de esa época, los cuales audazmente envió a sus superiores en una carta. En Suiza, Huldrych Zwingli imprimió 67 artículos de reforma. Juan Calvino, en Suiza, Juan Knox, en Escocia, y muchos otros ayudaron en esa labor. Se había iniciado la Reforma.

“[William Tyndale] creía que una traducción directa del griego y del hebreo al inglés sería más exacta y más fácil de leer que la traducción que Wiclef había hecho del latín; por lo tanto, iluminado por el Espíritu de Dios, Tyndale tradujo el Nuevo Testamento y una parte del Antiguo Testamento. Sus amigos le advirtieron que perdería la vida si lo hacía, pero estaba decidido. Una vez, mientras discutía con un erudito, dijo: ‘Si Dios me salva la vida, en pocos años yo haré que un simple muchacho de granja sepa más que usted acerca de las Escrituras’ [citado en S. Michael Wilcox, Fire in the Bones: William Tyndale—Martyr, Father of the English Bible, 2004, pág. 47]…

“El rey Santiago I, de Inglaterra, consciente de las divisiones que existían en su propio país, accedió a la preparación de una nueva versión oficial de la Biblia. Se calcula que en la versión del rey Santiago se retuvo más del 80  por ciento de la traducción que William Tyndale hizo del Nuevo Testamento. Con el tiempo, esa versión llegaría a una nueva tierra, donde la leería un muchacho de granja de catorce años llamado José Smith” (Robert D. Hales, “Preparativos para la Restauración y la Segunda Venida: ‘Te cubriré con mi mano’”, Liahona, noviembre de 2005, págs. 89–90).

Imagen
Volante: El Renacimiento y la Reforma

Cuando haya transcurrido suficiente tiempo, pida a los alumnos que expliquen a la clase lo que encontraron.

  • ¿Por qué piensan que el hacer accesibles las Escrituras para que los hijos de Dios las leyeran fue un paso importante a fin de preparar al mundo para la restauración del Evangelio?

Muestre la siguiente declaración del élder Robert D. Hales (1932–2017), del Cuórum de los Doce Apóstoles, y pida a un alumno que la lea en voz alta: Pida a la clase que escuche para saber qué otros eventos prepararon el camino para la Restauración.

Imagen
Robert D. Hales

“La persecución religiosa en Inglaterra continuó […] y muchos fueron motivados a buscar la libertad en nuevas tierras, entre ellos los peregrinos que desembarcaron en las Américas en 1620 […]  Al poco tiempo, siguieron otros colonizadores, entre ellos Roger Williams, fundador y más tarde gobernador de Rhode Island, que seguía buscando la Iglesia verdadera de Cristo. Williams dijo que no existía ninguna Iglesia de Cristo debidamente constituida sobre la tierra, ni persona alguna autorizada para administrar ninguna de las ordenanzas de la Iglesia, ni que la podría haber hasta que fuesen enviados nuevos apóstoles por el gran Director de la Iglesia, cuya venida él buscaba.

“Más de un siglo después, ese mismo sentimiento religioso guio a los fundadores de una nueva nación que surgió en el continente americano. Guiados por la mano de Dios, consiguieron la libertad religiosa para todo ciudadano mediante la inspirada Declaración de Derechos. Catorce años más tarde, el 23 de diciembre de 1805, nació el profeta José Smith. La preparación ya casi estaba lista para la Restauración” (Robert D. Hales, “Preparativos para la Restauración y la Segunda Venida: ‘Te cubriré con mi mano’”, Liahona, noviembre de 2005, pág. 90).

  • ¿Por qué piensan que la libertad religiosa era necesaria para la restauración del Evangelio?

Muestre la siguiente declaración del élder Robert D. Hales y pida a un alumno que la lea en voz alta:

Imagen
Robert D. Hales

“Cuando José era joven, ‘invad[ió] su mente una seria reflexión’ [José Smith—Historia 1:8] en cuanto al tema de la religión. Debido a que nació en una tierra que permitía la libertad religiosa, él podía cuestionar cuál de las Iglesias estaba en lo cierto, y ya que la Biblia estaba traducida al inglés, podía buscar una respuesta en la palabra de Dios […] Ese humilde niño de granja fue el profeta escogido por Dios para restaurar la antigua Iglesia de Jesucristo y Su sacerdocio en estos últimos días” (véase Robert D. Hales, “Preparativos para la Restauración y la Segunda Venida: ‘Te cubriré con mi mano’”, Liahona, noviembre de 2005, págs. 90–91).

  • ¿Qué podemos aprender de los eventos inspirados que ocurrieron durante los siglos anteriores al nacimiento de José Smith? (Una vez que los alumnos respondan, escriba la siguiente verdad en la pizarra: En Su infinita sabiduría, Dios preparó el camino para la restauración del Evangelio).

  • ¿Cómo les ayuda a tener más fe en Dios el comprender la previsión y la infinita sabiduría de Dios, que se muestra en Su preparación para la Restauración?

La historia de la Iglesia muestra que Dios lleva a cabo Su obra mediante personas corrientes e imperfectas a quienes Él inspira y magnifica.

Recuerde a los alumnos en cuanto a la declaración de William Tyndale a un erudito: “Si Dios me salva la vida, en pocos años yo haré que un simple muchacho de granja sepa más que usted acerca de las Escrituras” (en Robert D. Hales, “Preparaciones para la Restauración”, pág. 90). Explique que después de compartir esta declaración de Tyndale, el élder Marcus B. Nash, de los Setenta, contó el siguiente relato:

Imagen
Marcus B. Nash

“En un curioso paralelismo, 300 años después, Nancy Towle, una famosa predicadora viajante de la década de 1830, visitó Kirtland para observar personalmente a los ‘mormones’. Cuando conversó con José Smith y otros líderes de la Iglesia, criticó la Iglesia con aspereza.

“Según el registro de Towle, José no pronunció palabra hasta que ella se dirigió a él y le exigió que jurase que un ángel le había mostrado dónde se hallaban las planchas de oro. Él respondió cordialmente que nunca juraba, en absoluto. Al no lograr irritarlo, ella trató de menospreciarlo. ‘¿No le avergüenzan tales afirmaciones?’, preguntó. ‘¡Usted, que no vale más que cualquier ignorante labrador de nuestra tierra!’.

“José contestó con calma: ‘El don ha vuelto, como en los tiempos antiguos, a pescadores analfabetos’ [Vicissitudes Illustrated, in the Experience of Nancy Towle, in Europe and America, 1833, págs. 156, 157]” (Marcus B. Nash, “José Smith: De la debilidad a la fortaleza”, Liahona, diciembre de 2017, pág. 26).

  • Basándose en lo que la predicadora viajante Nancy Towle le dijo a José Smith, ¿por qué le resultaba difícil creer que él vio a un ángel y que fue llamado por Dios para ser un profeta?

  • ¿Qué mensaje piensan que transmitió el profeta José Smith al hacer referencia a los “pescadores analfabetos” en su respuesta a Nancy Towle? (Si fuera necesario, explique que “pescadores analfabetos” hace referencia a los apóstoles originales de Jesucristo, varios de los cuales eran humildes pescadores).

Invite a dos alumnos a tomar turnos para leer 1 Corintios 1:26–29 y Doctrina y Convenios 124:1 en voz alta. Pida a la clase que siga la lectura para ver lo que estos pasajes enseñan que tenga que ver con el llamamiento y la misión profética de José Smith.

  • ¿Qué encontraron en estos pasajes que tenga que ver con el llamamiento y la misión profética de José Smith?

  • ¿Por qué piensan que el Señor llama “a lo débil del mundo” a hacer Su obra (D. y C. 124:1)?

Muestre la siguiente declaración del élder Neal A. Maxwell (1926–2004), del Cuórum de los Doce Apóstoles, e invite a un alumno a leerla en voz alta. Pida a la clase que busque lo que enseñó el élder Maxwell al usar las interacciones personales del presidente Lorenzo Snow con el profeta José Smith.

Imagen
Neal A. Maxwell

“Lorenzo Snow también dijo que había notado algunas imperfecciones en José Smith; pero para el presidente Snow era maravilloso ver cómo podía el Señor servirse del Profeta a pesar de sus imperfecciones. Esto lo hizo comprender que el Señor tal vez pudiera servirse de él también.

“Uno de los grandes mensajes que recibimos del hecho de que Él utilizara a José Smith en los últimos días como un ‘vidente escogido’ es que, evidentemente, hay esperanza para nosotros. En la misma forma, con todas nuestras debilidades, el Señor puede hacernos un llamamiento y, aun así, magnificarnos para que cumplamos Sus propósitos” (Neal A. Maxwell, “Un vidente escogido”, Liahona, diciembre de 1987, pág. 34).

  • ¿Por qué encontró Lorenzo Snow esperanza para sí mismo al ver las imperfecciones del profeta José Smith?

  • ¿Qué principio encontramos en la declaración del élder Maxwell? (Los alumnos podrían reconocer un principio parecido al siguiente: El Señor llama a personas débiles e imperfectas y las magnifica para cumplir Sus propósitos).

  • ¿Cómo podría ayudar este principio a alguien que lucha con su fe debido a los fallos humanos que observa en miembros y líderes de la Iglesia del presente o del pasado?

Pida a un alumno que lea en voz alta la siguiente declaración del presidente M. Russell Ballard, del Cuórum de los Doce Apóstoles.

Imagen
M. Russell Ballard

“Demasiadas personas piensan que los líderes y los miembros de la Iglesia deben ser perfectos o casi perfectos. Se olvidan de que la gracia del Señor es suficiente para llevar a cabo Su obra mediante seres mortales. Nuestros líderes tienen las mejores intenciones, pero a veces cometemos errores. Eso no es exclusivo de las relaciones en la Iglesia, ya que lo mismo ocurre en nuestra relación entre amigos, vecinos, compañeros de trabajo, entre cónyuges y en familias.

“Buscar las debilidades humanas en los demás es fácil; sin embargo, cometemos un error serio al notar solo la naturaleza humana del uno y del otro, y no ver la mano de Dios que trabaja a través de los que Él ha llamado” (véase M. Russell Ballard, “Dios está a la cabeza”, Liahona, noviembre de 2015, pág. 25).

  • ¿Cuándo han visto que el Señor inspiraba y magnificaba a alguien para hacer Su obra a pesar de las debilidades e imperfecciones de esa persona? (Podría compartir su propio ejemplo. Si fuera necesario, advierta a los alumnos que no critiquen a los demás o que no compartan nada demasiado personal o privado).

Explique a los alumnos que, en este curso, estudiarán la historia de los Santos de los Últimos Días desde la época de la niñez de José Smith hasta la dedicación del Templo de Nauvoo en 1846. Aprenderán que personas corrientes e imperfectas llevaron a cabo la obra de Dios al recibir Su gracia y al procurar hacer Su voluntad.

Muestre una copia de Santos: La historia de la Iglesia de Jesucristo en los últimos días, tomo I, El estandarte de la verdad, 1815–1846. Explique que todas las lecturas para el alumno procederán de esa fuente. Quizás quiera mostrar a los alumnos cómo acceder al libro en ChurchofJesusChrist.org y en la aplicación Biblioteca del Evangelio.

Para ofrecer una breve reseña del contenido de Santos: tomo I, muestre la “Cronología general de los eventos de la historia de la Iglesia: 1805–1846”, o entréguela en forma de volante a cada alumno. Resalte algunos de los eventos importantes de la cronología que los alumnos aprenderán cuando estudien este tomo.

Anime a los alumnos a leer Santos: tomo I por completo, y a averiguar cómo el Señor trabajó mediante hombres y mujeres corrientes e imperfectos que pusieron su fe en Él y procuraron obedecer Su voluntad.

Invite a los alumnos a leer los capítulos 1–2 de Santos: tomo I como preparación para la siguiente clase.

Imagen
Volante: El Renacimiento y la Reforma