Instituto
CAPITULO 45: ‘HE PELEADO LA BUENA BATALLA’


45

“HE PELEADO LA BUENA BATALLA”

Imagen
Map Chp. 45

Tesalónica

Atenas

Corinto

Filipo

Samotracia

Asón

Troas

Pérgamo

Tiatira

Filadelfia

Sardis

Efeso

Laodicea

Creta

Mar Mediterraneo

Roma

Sicilia

Malta

Carta de Pablo a Tito, escrita desde Macedonia a Creta, aprox. en el año 67 ó 68 D.C.

(Tito)

Pablo fue preordinado para obtener la vida eterna

1:1–4

Llamamiento de los obispos

1:5–9

Oposición a los maestros falsos

1:10–16

Intrucción sobre vida moral

2:1–15

Cómo vivir después del bautismo

3:1–8a

Consejo personal a Tito

3:8b–15

Segunda Epístola de Pablo a Timoteo en Efeso, escrita desde Roma, en la prisión, aprox. en el año 68 D.C.

(2 Timoteo)

Dones del Espíritu para Timoteo

1:1–18

Forma en que Timoteo debía enfrentar las dificultades

2:1–7

Cristo da gloria eterna a los electos

2:8–13

Evitar la contención, buscar la santidad

2:14–26

Peligros de los últimos días

3:1–13

Las Escrituras guían hacia la salvación

3:14–17

Timoteo es exhortado a “predicar la palabra”

4:1–5

Pablo y todos los santos reciben la seguridad de la exaltación

4:6–22

COMENTARIO INTERPRETATIVO

TITO

(45-1) La epístola a Tito

‘Tito es la epístola de la obediencia. Escribiendo en su vejez, Pablo parece estar más impresionado por el Espíritu a aconsejar a su amado Tito y mediante él a todos los santos, en cuanto a la gran necesidad de andar en las sendas de verdad y justicia…

“Tito es una epístola escrita a los santos y para los los santos. Es un sermón de exhortación práctica a los que están en el redil, un encaramiento de sentido común al problema de vivir en el mundo sin ser del mundo” (McConkie, DNTC, 3:119).

(45-2) Lugar y fecha en que fue escrita

Probablemente Pablo escribió esta epístola no mucho después de su regreso a Efeso, cerca del año 67 ó 68 D.C., en algún momento entre su primera y segunda prisión. No hay indicios en cuanto al punto de origen de la carta.

(45-3) Información

Poco antes de escribir, Pablo y Tito habían visitado la isla de Creta. Cuando llegó a ser evidente que Pablo no podría permanecer en la isla, dejó a Tito con la responsabilidad de ocuparse de la Iglesia (Tito 1:5). La carta de Pablo, escrita para fortalecer y animar a Tito, provee instrucciones definidas en cuanto a los deberes de los que ejercen el ministerio en la iglesia. Específicamente, el apóstol advierte a Tito diciéndole que debe cuidarse de los ministros y doctrinas falsas. También habla en cuanto al carácter y la conducta propia de uno que es llamado a asumir cargos de dirección en el sacerdocio.

(45-4) Tito 1:9. ¿Quiénes eran los que “contradicen”?

Indudablemente que no se refiere simplemente a los que contradicen por el mero hecho de oponerse a algo. En la versión inglesa se entiende, por el vocablo que se usa allí (gainsayers) y teniendo en cuenta la antigua expresión anglosajona “gegn”, que los que contradicen, tal como se quiere dar a entender, eran aquellos que hablaban contra algo a fin de enriquecerse a expensas de los demás.

(45-5) Tito 1:12. Naturaleza y carácter de los cretenses

La referencia de Pablo en relación a los cretenses como “mentirosos, malas bestias, glotones ociosos” Tal vez fue tomada de palabras de Epiménides, un poeta griego que vivió en el siglo sexto antes de Cristo. Usando este lenguaje fuerte, Pablo condena a los falsos maestos de Creta por pervertir el evangelio a fin de ganar dinero (vers. 11). Esto corresponde a la reputación de los cretenses en cuanto a su codicia y avaricia, tal como lo dejaron dicho escritores antiguos tales como Cicerón, Livio, Plutarco y Polibio. Históricamente el nombre de cretense vino a ser sinónimo de deshonestidad. Su reputación de mentirosos llegó a ser tan conocida que el nombre fue usado como verbo (Kretidzein, esto es “hablar como un cretense” o “mentir”) y como substantivo (kretismos que traducido literalmente quiere decir “conducta cretense” y que era igual a “mentira”). Glotones ociosos se le decía para transmitir la idea de extrema obesidad. Algunos sostienen que Pablo, un apóstol, no se referiría así a todo un pueblo para dejar establecida una enseñanza. Pero si leen cuidadosamente, Pablo aplica sus palabras a aquellos que introducían enseñanzas falsas en la iglesia. En todas sus cartas no vacila en hablar duramente y con fuerza en cuanto a tal maldad.

(45-6) Tito 1:15 ¿Quiénes son los puros?

Esa pureza mencionada es la pureza de la mente y del cuerpo. Incluye la pureza sexual. Es de la mayor importancia y no puede ser desestimada al esforzarnos por vivir vidas perfectas. El élder McConkie ha escrito:

“Los puros de corazón son aquellos que están libres de mancha o culpa moral, los que han frenado sus pasiones, que han abandonado al hombre natural y se han vuelto santos mediante la expiación (Mosíah 3:19); los que han nacido de nuevo, llegando a ser los hijos e hijas de Cristo (Mosíah 5:7); los que andan en las sendas de rectitud y virtud y procuran hacer todas las cosas que sirven para llevar adelante los intereses del reino terrenal del Señor…

“Una de las características principales para identificar a un santo es que el que es santo tiene una mente pura. (2 Pedro 3:1.)” (McConkie, Mormon Doctrine, págs. 612-13.)

(45-7) Tito 2:10 ¿Qué quiere decir “defraudando”?

Defraudar quiere decir “privar a uno de lo que le toca por derecho…quitar…” Es un robo secreto. Pablo exhorta a los siervos a no tomar para su uso las cosas que pertenecen a sus amos. Por el contrario, deben mostrar fidelidad y deben ser dignos de confianza en todas las cosas.

(45-8) Tito 3:5 ¿Son salvos los hombres mediante las “obras de justicia”?

“No hay salvación solamente con las buenas obras. Esto es: No hay obras buenas que los hombres puedan hacer —hablando solamente de obras— que los hagan resucitar u obtener la vida eterna. La inmortalidad y la vida eterna vienen mediante la expiación de Cristo, una siendo un don gratuito, y la otra siendo ofrecida gratuitamente a todos los que se bauticen y guarden los mandamientos” (McConkie, DNTC, 3:126-27).

(45-9) Tito 3:5. ¿Qué es “el lavamiento de la regeneración”?

“El bautismo en agua, llamado así para dar a entender que los conversos bautizados son regenerados; esto es, que llegan a ser nuevos espiritualmente, vienen a ser como niños pequeñitos, vivos en Cristo y sin pecado” (McConkie, DNTC, 3:127).

(45-10) Tito 3:9. ¿Por qué dice “evita las cuestiones necias, y genealogías, y contenciones, y discusiones acerca de la ley”?

“No hay poder de conversión en el debate y en la contención. Los ministros de Cristo deben enseñar, no discutir. Los misioneros salen, por ejemplo, a ‘declarar alegres nuevas’ con esta restricción: ‘de dogmas no hablarás’ (D. y C. 19:20-31), queriendo decir que deben enseñar y explicar los principios básicos de salvación y no comprometerse en contenciones ni esfuerzos acerca de las doctrinas de las sectas.

“Encadenados aquí con contenciones en cuanto a la Ley de Moisés, estas cuestiones se refieren a la tradición falsa de los judíos de que la salvación era para la simiente elegida que era conocida por las relaciones genealógicas. En esta dispensación el Señor ha mandado que se efectúe la investigación genealógica como requisito esencial para que la salvación esté al alcance de quienes no tienen oportunidad de recibir el evangelio en esta vida” (McConkie, DNTC, 3:127).

(45-11) Tito 3:10, 11. ¿Cuál es el pecado de la herejía?

Uno es considerado hereje cuando pertenece a la Iglesia pero continúa asido a alguna opinión religiosa que es contraria a la doctrina oficial de ella. La herejía es la creencia y adhesión a una doctrina falsa. Los verdaderos principios del reino deben ser encontrados en las Escrituras, en los informes de las conferencias y en las palabras de los profetas vivientes según ellos fueren inspirados por el Espíritu Santo.

(45-12) Tito 3:10. ¿Debe ser rechazado algún hombre?

“Llega un momento en el que es prudente desechar y evitar a aquellos que se rebelan contra la luz y cuyos corazones están puestos en promulgar doctrinas falsas que sólo sirven para la maldición del hombre. Una ilustración de esto son aquellos que abandonan la Iglesia por defender y practicar el matrimonio plural en una época en la que el Presidente de la Iglesia ha retirado de todos los hombres el poder para efectuar estos casamientos” (McConkie, DNTC, 3:128).

2 TIMOTEO

(45-13) La segunda epístola a Timoteo

Segundo Timoteo es una carta de ánimo escrita a Timoteo y a todos los directores del sacerdocio. Es una advertencia contra la apostasía espiritual y una clara manifestación de la triunfante fe de Pablo.

Esta carta probablemente fue escrita desde Roma cerca del final del segundo período de prisión de Pablo y poco antes de su martirio, aproximadamente en el año 68. Es casi seguro que haya sido la última carta de Pablo.

(45-14) Información

El segundo período de encarcelamiento de Pablo fue diferente al primero por el hecho de que las autoridades romanas no trataron a Pablo con la misma deferencia con la que lo habían hecho anteriormente. La actitud del gobierno de Roma hacia la iglesia había sufrido un cambio radical. Nerón acusó a los santos de ser causantes del gran incendio de Roma e inició una serie de persecusiones intensas pero limitadas, contra los cristianos en Roma. Tanto Pablo como Pedro fueron afectados por este nuevo acto de hostilidad y llevados al martirio con muchos de los otros miembros de la iglesia. Durante el período de su segundo encarcelamiento, los amigos aún visitaban a Pablo, pero la evidencia indica que su libertad de predicar el evangelio había sido bastante restringida. En el juicio contra él nadie defendió su causa. Aparentemente sólo Lucas permaneció con él.

A pesar de las circunstancias negativas y adversas en las que se encontró, permaneció optimista y animado por su fe en Cristo. Segundo Timoteo permanece como uno de los grandes monumentos a la fe y a la esperanza ante la soledad y la adversidad.

(45-15) Contribuciones importantes

Timoteo es un poseedor del sacerdocio en el reino. La segunda epístola de Pablo a Timoteo es una exhortación para que honre el llamamiento al cual ha sido ordenado y para que permanezca fiel hasta el fin. Pablo aconseja a su joven amigo en el ministerio a ser fuerte en la fe, a guardar los mandamientos, a desechar la contención, a esforzarse por lograr la victoria total sobre las tentaciones del mundo, a estudiar las Sagradas Escrituras y a predicar con poder la palabra.

En la actualidad el mismo consejo se aplica a los líderes del sacerdocio en todo el mundo. En este mundo que ha enloquecido de maldad, esta epístola es una descripción concisa y poderosa de la gran apostasía. Es una descripción gráfica y profética de aquella terrible contaminación espiritual que cubre al mundo en los últimos días. Esta, la última epístola de Pablo, es una carta sin fecha para toda la humanidad.

(45-16) 2 Timoteo 2:1-7. ¿Qué clase de devoción a la obra requería Pablo de parte de Timoteo?

Pablo aconsejó a Timoteo a ser fuerte en la fe. Para ello, usó tres metáforas.

La metáfora militar se refería al hecho de que un soldado debía ser soldado y nada más. No debía atarse a otros asuntos. Debía ser valiente, pues solamente los soldados valientes reciben el favor de su capitán. Como soldado leal, Timoteo debía ser íntegro en su devoción a Jesucristo a fin de ganar la gran batalla entre la luz y las tinieblas. (vers. 3 y 4.)

La segunda metáfora tenía que ver con los deportes. Indicaba que el hombre gana el premio solamente sujetando su vida al entrenamiento riguroso y a las regias de la competencia. Timoteo fue motivado a guardar todos los mandamientos si es que quería ganar el gran premio de vida eterna. (vers. 5)

Una tercera metáfora, tomada de la agricultura, implicaba que si Timoteo trabajaba diligentemente en la viña del Señor, cosecharía salvación para su propia alma. (vers. 6; véase D. y C. 4 y Juan 4:36.)

(45-17) 2 Timoteo 2:14, 16, 23-25. ¿Por qué no es de provecho contender “sobre palabras”?

“La contención y la división son del diablo. El acuerdo y la unidad son de Dios…Como la verdadera religión viene mediante revelación, el único propósito en tratar de interpretar y entender los principios del evangelio debe ser averiguar lo que el Señor quiere decir en cualquier revelación dada. Este conocimiento puede obtenerse solamente mediante el poder del Espíritu. De ahí que no haya ocasión para debatir, discutir, contender o enarbolar una causa en contra de otra. ‘Los que tienen el Espíritu no se aferran testarudamente a un punto de doctrina o de filosofía por la única razón de salir victorioso en un desacuerdo. Su propósito, más bien, es buscar la verdad mediante la investigación y la inspiración. ‘Cesad de contender unos con otros,’ ha mandado el Señor (D. y C. 136:23; Tito, 3:9.)’ (Mormon Doctrine, 2da. ed., pág. 161.)” (McConkie, DNTC, 3:105; véase también 3 Nefi 11:28-30).

(45-18) 2 Timoteo 2:15. ¿En qué forma los hombres separarán correctamente la palabra de verdad?

“No toda la verdad es de igual valor. Algunas verdades científicas pueden beneficiar a los hombres en esta vida solamente, las verdades de la religión revelada arrojarán bendiciones sobre ellos ahora y para siempre. Pero aun la verdad revelada no es toda de igual valor. Algunas cosas se aplican solamente a dispensaciones pasadas, como son los ritos del sistema mosaico; otras tienen vigencia en todas las edades, como son las leyes relativas al bautismo y al casamiento celestial” (McConkie, DNTC, 3:105-6).

(45-19) 2 Timoteo 2:17. ¿Cuál fue el significado de la palabra gangrena?

Pablo aconseja a los santos evitar la contención y las discusiones sin sentido. Usa el ejemplo de la gangrena para enseñar el principio. La gangrena es un mal que se extiende, una herida dolorosa. En el idioma griego, sin embargo, la palabra usada es gangreina, de la cual nosotros sacamos gangrena. La gangrena no es solamente una herida dolorosa sino que es la muerte de las células y de los tejidos por falta de sangre. La contención y las discusiones ahogan el sostén espiritual que da vida y que proviene del Espíritu Santo, y acarrea la muerte para la espiritualidad. Si se la tolera, tal contención puede destruir la fe de los santos.

(45-20) 2 Timoteo 2:18. ¿Por qué algunos sostenían que la resurrección ya había pasado?

“Los ministros de Satanás se complacen en quitar espiritualidad a las profecías y doctrinas del evangelio. Probablemente lo que aquí estaba comprendido era la enseñanza alegórica de que la resurrección consistía en impartir vida nueva al alma mediante la aceptación del evangelio. Tal punto de vista está a la par con la herejía sectaria de que la Segunda Venida ha pasado, queriendo decir que el Señor ya ha regresado a morar en los corazones de los fieles” (McConkie, DNTC, 3:106).

(45-21) 2 Timoteo 3:1-4. ¿Hasta qué punto se ha cumplido la profecía de Pablo acerca de tiempos peligrosos en nuestra época?

“Vemos a nuestro mundo hundiéndose en las profundidades de la corrupción. Cada pecado que Pablo mencionó está ahora desenfrenado en nuestra sociedad.

“Los hombres y las mujeres son amadores de sí mismos. Se jactan de sus logros; maldicen y blasfeman. Otro pecado es la desobediencia de los hijos a los padres, y la desobediencia de éstos hacia la ley. Muchos carecen del afecto natural, el cual parece estar corroyendo la vida familiar a medida que tratan de satisfacer sus propios deseos egoístas.

“Se dice que hay millones de pervertidos que han abandonado su afecto natural y han pasado por alto el cortejo y las relaciones normales del matrimonio. Tal práctica se está extendiendo como fuego sobre una pradera, y cambiando nuestro mundo. No tienen “afecto natural” para Dios, para sus esposas, ni siquiera para sus hijos” (Spencer W. Kimball, “Voces pasadas, presentes y futuras” Liahona, octubre de 1971, pág. 20).

(45-22) 2 Timoteo 3:4. ¿Qué hay en cuanto a los que aman al placer más que a Dios?

“Pablo habla de los ‘amadores de los deleites más que de Dios.’ ¿No describe esto la inexcusable tolerancia sexual de nuestros días?

“Pablo habla de aquellos ‘que se meten en las casas y llevan cautivas a las mujercillas cargadas de pecados, arrastradas por diversas concupiscencias’ (II Timoteo 3:6).

“Actualmente la inmoralidad parece recibir la señal de aprobación de la otrora gente honrada. El libertinaje nunca dio lugar a nada bueno, y Pablo dijo: ‘pero la que se entrega a los placeres, viviendo está muerta’ (I Timoteo 5:6). Pero ahora se escucha una voz celestial: ‘No cometerás adulterio; el que cometiere adulterio, y no se arrepintiere, será expulsado’ (D. y C. 41:42)” (Spencer W. Kimball, “Voces pasadas, presentes y futuras,” Liahona, octubre de 1971, pág. 20).

(45-23) 2 Timoteo 3:5. ¿Qué es “apariencia de piedad” sin “la eficacia de ella”?

“Una forma de piedad sin el poder de salvar. Un caparazón hecho añicos. Una imagen sin substancia. Una imitación de lo que Dios había revelado mediante Pedro y Pablo. Un sistema de lo que se quiso llamar cristiandad y que adoró a un dios sin poder, a un dios que no dio revelaciones, que no desplegó visiones, que no obró milagros y que olvidó el modelo incambiable del pasado. Todo el cristianismo revolcándose en el lodo y suciedad de la apostasía” (McConkie, DNTC, 3:111).

(45-24) 2 Timoteo 3:7 “…siempre aprendiendo, y nunca pueden llegar al conocimiento de la verdad”

“Entre las señales de los últimos días se mencionó un aumento del conocimiento…

“…¿ha aumentado el conocimiento? ¿Hubo alguna época en la historia del mundo en la que haya habido tanto conocimiento diseminado entre la gente? Pero es lamentable decirlo, las palabras de Pablo son ciertas. la gente ‘está siempre aprendiendo y nunca llega[n] al conocimiento de la verdad’. (2 Tim. 3:7.)” (Joseph Fielding Smith, CR, abril de 1966, págs. 13-14.)

(45-25) 2 Timoteo 3:8. ¿Quiénes eran Janes y Jambres?

De acuerdo a la tradición judía, estos fueron dos magos egipcios que se opusieron a Moisés. (Véase Exodo 7:9-13 y A Dictionary of the Bible, por Smith, ed. rev., “Jannes and Jambres”.)

(45-26) 2 Timoteo 3:16. ¿Nos salvarán las Escrituras por sí solas?

“Pero —dirá uno que se opone— ¿no tenemos la Biblia, y no pueden las Santas Escrituras hacernos sabios para salvación?”. Sí, con la condición de que las obedezcamos. “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra”. la “buena obra” es el gran desideratum. la Biblia misma no es sino la letra muerta; es el Espíritu el que da vida. la manera de obtener el Espíritu es lo que se indica tan claramente en las Escrituras. No hay otro modo; y por tanto, la obediencia a estos principios es absolutamente necesaria, a fin de lograr la salvación y exaltación manifestadas por medio del Evangelio” (Joseph F. Smith, Doctrina del Evangelio, Curso de estudio para los Quórumes del Sacerdocio de Melquisedec, 1970-71, Capítulo 16, pág. 107).

(45-27) 2 Timoteo 4:2. ¿En qué forma hizo José Smith la revisión de este versículo?

“Predica la palabra. Sé presto a tiempo. A los que sean lerdos redarguye, reprende y exhorta con toda paciencia y doctrina” (Tradución libre de la Versión Inspirada, tomado del manuscrito original por Robert J. Matthews. Nótese los cambios de puntuación además de los cambios de palabras introducidos por el Profeta).

(45-28) 2 Timoteo 4:4. ¿Qué quiso decir Pablo al usar el vocablo fábulas?

“Toda doctrina falsa es fábula. Esto es, una historia que ha sido imaginada, fabricada e inventada para oponerse al evangelio, el cual es real y verdadero. (2 Pedro 1:16.) la apostasía consiste en volcarse de la verdadera doctrina a las fábulas” (McConkie, Mormon Doctrine, pág. 261).

(45-29) 2 Timoteo 4:6, 7. ¿Iba Pablo a sufrir el martirio antes de su tiempo?

“Se recordará que Pedro fue liberado de la prisión por un ángel y protegido en muchas maneras mientras su obra no estaba terminada. Y con Pablo fue igual. Ningún tipo de violencia pudo quitarle la vida hasta que hubo dado su testimonio a Roma, a Grecia y a otras tierras. Pero finalmente hizo la declaración profética a Timoteo: ‘Porque yo ya estoy para ser sacrificado, y el tiempo de mi partida está cercano. He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe’ (2 Tim. 4:6-7). No había temor en su acercamiento a la eternidad, sino seguridad y apacible resignación ante el inevitable martirio que enfrentaba. El no quería morir pero estaba deseoso de sellar así su testimonio del Redentor” (Spencer w. Kimball, CR, abril de 1946, pág. 46).

(45-30) 2 Timoteo 4:6-8. “Por lo demás, me está guardada la corona de justicia…”

“El llamamiento y elección de Pablo habían sido asegurados. El fue sellado para vida eterna. Había obedecido los mandamientos, había sido probado en toda circunstancia y el Señor le había dado la promesa: ‘Hijo, tú serás glorificado.’ Y siendo que ningún hombre es, ni puede ser glorificado solo, esta es una de las razones principales por las que sabemos que Pablo era casado” (McConkie, DNTC, 3:116).

PUNTOS A CONSIDERAR

Uno debe vencer los obstáculos que se anteponen a la espiritualidad

(45-31) Temor a las opiniones adversas de otros

“No todos los actos valerosos aportan tan espectaculares resultados; pero, en cambio, todos ellos brindan paz y satisfacción, tal como la cobardía, a la larga, acarrea pesar y remordimiento.

“Recuerdo…que encontrándome en Australia en una misión fui a visitar las cavernas Jenolan, un sitio magnífico, espectacular. Cuando recorría el lugar junto con otras personas, el guía dijo: ‘Si alguien quisiera subirse sobre aquel peñasco y cantar una canción podríamos comprobar la calidad acústica de esta caverna’.

“Yo sentí que el Espíritu Santo me instaba a ir hasta el lugar indicado y cantar ‘Oh, mi Padre’; pero vacilé y seguí caminando con el resto del grupo, dejando escapar así la oportunidad. Esto me dejó un sabor amargo” (Marion G. Romney, “Necesitamos hombres valientes”, Discursos de conferencias generales, 1973-75, págs. 265-66).

(45-32) Falta de deseo de soportar la aflicción

“Hay quienes han perdido fe por causa de tragedias o dificultades personales. Enfrentados a problemas similares a los de Job, han aceptado la invitación de maldecir a Dios y morir antes que amar a Dios y obtener la fuerza de soportar las dificultades. Naturalmente, en las promesas de Dios no hay garantía de que evitaremos las experiencias que vinimos a soportar y mediante las cuales aprendemos a tener confianza en el Señor…

“Hace algunos años conocí la historia de una joven familia cuyo pequeño hijo estaba gravemente enfermo de cáncer. Cada noche el padre se sentaba con su niño, sosteniéndolo en los brazos. El dolor parecía más suave cuando el papá lo sostenía. El padre dormía en un colchón sobre el suelo al lado de su hijo, a fin de poder tocarlo cuando el niño se quejaba. Los padres soportaron su pena con valor. Oraron, amaron y sirvieron. La fe les dio fuerza para soportar la prueba” (Marion D. Hanks, CR, abril de 1972, pág. 128).

(45-33) Compromisos con cosas del mundo

“…Muchas personas…primero construyen y amueblan su casa, y compran su automóvil, y entonces descubren que ‘no les alcanza’ para pagar sus diezmos, ¿A quién están adorando? Ciertamente no es al Señor de los cielos y de la tierra, pues servimos a quien amamos y damos nuestra primera consideración al objeto de nuestro afecto y deseos. Las parejas jóvenes que no quieren ser padres sino hasta que hayan recibido sus títulos quizá se sentirían ofendidas si se tildara de idolatría a su preferencia expresada. Sus pretextos les proporcionan títulos a costa de los hijos. ¿Será una permuta justificable? ¿A quien aman y adoran, a sí mismos o a Dios?” (Kimball, El Milagro del Perdón, pág. 39).

(45-34) Palabrerías y contenciones vanas

“Una lengua viciosa puede arruinar la reputación y aun el futuro de la persona atacada. Los ataques insidiosas contra la reputación de una persona, insinuaciones aborrecibles, verdades a medias acerca de un individuo, son tan destructivos como esos insectos parásitos que matan el corazón y la vida de un frondoso roble. Son tan furtivos y cobardes que uno no puede protegerse contra ellos. Como alguien ha dicho: ‘Es más fácil tenderle una trampa a un elefante que a un microbio’” (N. Eldon Tanner, “No juzguéis, para que no seais juzgados“, DCG, 1970-1972, pág. 284).

(45-35) Lujuria e indolencia

“Cuando los solteros dan paso a la lujuria la cual induce a intimidades y promiscuidad, están permitiendo que domine el cuerpo, encadenando su espíritu…

“A fin de que la posición de la Iglesia en cuanto a la moral se pueda entender claramente, declaramos firme e inalterablemente que no es un artículo de ropa usado, descolorido, fuera de moda y raído. Dios es el mismo, ayer, hoy y siempre, y sus convenios y doctrinas son inmutables; y cuando el sol se enfríe y las estrellas dejen de brillar, la ley de castidad continuará siendo básica en el mundo de Dios y en su Iglesia. Los valores antiguos son defendidos por la Iglesia no porque sean antiguos, sino porque a través de las edades, han probado que son correctos. Esta será siempre la regla” (Doctrinas y Convenios, Programa de autoenseñanza del Instituto de Religión, Vol 11, pág. 27).

USTEDES PUEDEN SEGUIR EL MODELO DE CRISTO Y LOGRAR ESPIRITUALIDAD

El temor, el sufrimiento, la vida mundana, las palabras tontas, la pasión desenfrenada, las especulaciones engendradas por la pereza…cada una de estas cosas puede destruir la espiritualidad. Pero la persecusión de la excelencia requiere más que el reconocimiento de los obstáculos. Uno tiene que reconocer que tiene enfermedades espirituales, pero hay que encontrarles remedio. Los valores positivos deben reemplazar a las influencias negativas. La confianza y la resistencia deben substituir al sufrimiento y al temor; la santidad debe transformar todo lo mundano; el control personal debe conquistar al desenfreno. Pablo entendió esto y nos proveyó de la clave para hacerlo.

“…yo sé a quién he creído“, escribió Pablo al comienzo de su epístola a Timoteo. (2 Timoteo 1:12. Itálicas agregadas.) El contraste entre conocimiento y creencia es significativo. El Salvador enseñó que conocer a Dios, en lugar de meramente creer en El, constituía lo que conocemos por vida eterna; y El clasificó ese conocimiento como el primero de los dones espirituales (Juan 17:3; D. y C. 46:13). ¿Cómo pueden ustedes llegar a conocer a Dios? En cuanto a esto, la enseñanza de los profetas antiguos y modernos es clara y provee la clave para alcanzar grandeza espiritual.

A. Un examen de las Escrituras para saber cómo alcanzar grandeza espi ritual.

PARA GOZAR DE VIDA ETERNA DEBEMOS CONOCER AL PADRE Y AL HIJO

LEER

Juan 17:3

D. y C. 132:24

APRENDEMOS DEL PADRE CONOCIENDO A CRISTO

LEER

Juan 5:19, 30

Juan 8:19, 28, 29

Juan 14:6-9

CONOCEMOS A CRISTO HACIENDO SUS OBRAS Y SIGUIENDO SU EJEMPLO

LEER

1 Juan 2:3-6

D. y C. 93:1

ESE CONOCIMIENTO NOS PERMITE PERSEVERAR HASTA EL FIN

LEER 2 Nefi 31:16

B. La meta: Conocer a Cristo en una asociación real, personal e íntima.

El primer paso para conocer a Cristo es aprender todo lo que sea posible respecto a El. El presidente J. Reuben Clark, hijo, ha dado el siguiente consejo:

“…Soy un verdadero creyente en el estudio de la vida del Salvador como personalidad real. Eso no se hace a menudo. Nuestros estudiosos de la Biblia y del Nuevo Testamento parecen evitar la formación de una biografía del Maestro…

“…tratad de andar con el Salvador, vivid con El, permitidle ser un hombre de verdad, de naturaleza divina, naturalmente, pero sin embargo actuando como un hombre actuaba en aquellos días” (Behold the Lamb of God, pág. 8).

Una vez que hayan comenzado a entender los verdaderos atributos de Cristo y su personalidad, adopten esas características en su propia vida. Cuando se vean enfrentados a alguna circunstancia, pregúntense: ¿Qué haría Jesús? “Muchas de mis decisiones han sido motivadas por (esta pregunta)”, ha testificado el élder Marion G. Romney. “Hacer lo que he pensado que El habría hecho siempre ha servido para darme satisfacción y gozo” (”Jesus Christ, Man’s Great Exemplar”, Speeches of the Year, 1967, pág. 2).

C. El ejercicio espiritual acarrea el poder necesario.

A fin de que ustedes puedan tener la fuerza y sensibilidad necesaria para seguir el modelo de Cristo, programen un plan personal de ejercicio espiritual. Noten que Pablo recomendó un curso de acción semejante. La espiritualidad nunca será lograda simplemente evitando los tropiezos negativos para su desarrollo, no importa cuánto importe esto. La plena fuerza del Espíritu vendrá solamente cuando uno haga de la actividad espiritual positiva una parte integral de su vida diaria. Tal programa debería incluir, por lo menos, lo siguiente:

  1. Una resolución diaria de seguir el ejemplo de Cristo. Al comienzo de cada día comprométanse a emular la vida del Salvador.

    2 Timoteo 1:8.

    ¿Qué quiso decir Pablo cuando invitó a Timoteo —y a ustedes— a no “avergonzarse” de un testimonio de Cristo?

  2. Un programa organizado de estudio. Dediquen por lo menos veinte o treinta minutos diarios para estudiar el evangelio, especialmente las Escrituras.

    2 Timoteo 3:14-16.

    Pablo aconseja que las Escrituras pueden hacer que uno sea “sabio para la salvación por la fe”. ¿En qué forma pueden ustedes incluir la fe en el estudio diario de las Escrituras?

  3. Oración diaria. Por lo menos cada mañana y cada noche “entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en secreto…” (Mateo 6:6).

    2 Timoteo 1:3.

    El consejo de Pablo es mediante el ejemplo. ¿Por qué es importante que las oraciones de ustedes, como las de Pablo, revelen compasión hacia los demás?

  4. Servicio diario. La paradoja expresada por el Señor permanece como la clave de la felicidad espiritual: al perder la vida sirviendo a los demás, realmente la encontrarán. (Véase Mateo 10:39.)

    2 Timoteo 3:17 y Tito 3:8, 14.

    Pablo recalca la necesidad de “buenas obras” pero urge a que las mismas sean fructíferas. ¿En qué circunstancias podría el servicio resultar “infructífero”? ¿En qué forma el secreto y la generosidad pueden realzar nuestras obras?

  5. Ayuno. En ocasiones de importancia especial y de necesidad, fortalezcan su programa de “ejercicio” con un ayuno significativo.

D. Entonces llega la confirmación mediante el Espíritu

Finalmente, el conocimiento de Cristo vendrá mediante la revelación (Mateo 16:16, 17). Los susurros del Espíritu darán al alma la seguridad de que Jesús de Nazaret es ciertamente el Salvador y a medida que ustedes vayan tomando su ejemplo cada vez más y lleguen a estar en comunión espiritual, tal conocimiento se profundizará y se tornará más real. Esto es parte de lo que las Escrituras definen como el “Poder de Dios” (D. y C. 84:21), pues tal conocimiento les dará poder espiritual. Ciertamente esta convicción llegó a ser la roca del testimonio de Pablo y la razón por la que soportó con éxito las pruebas de la vida mortal y enfrentó la muerte con serenidad y calma.