Instituto
CAPITULO 10: ‘Y LES HABLO MUCHAS COSAS POR PARABOLAS’


10

“Y LES HABLO MUCHAS COSAS POR PARABOLAS”

Imagen
map

El Mar Grande

Galilea

Samaria

Mar de Galilea

Capernaum

Betsaida

Nisán

Perea

EL MINISTERIO GALILEO

Mateo

Marcos

Lucas

Juan

Galilea

El tercer viaje por Galilea

9:35-38

6:6

Envío de los Doce

10:1, 5:42, 11:1

6:7-13

9:1-6

Macherus, Perea,

muerte de Juan

14:6-12

9:7-9

6:14-29

Cerca de Betsaida, tetrarquía de Filipo,

72 Los Doce son enviados

Cerca de Betsaida, Tetrarquía de Filipo,

Los Doce regresan y dan su informe

14:13

6:30-33

9:10

6:1-4

COMENTARIO INTERPRETATIVO

(10-1) Marcos 5:1-20; Mateo 8:28-34. ¿Por qué el hombre habla con tal confusión: “Legión me llamo; porque somos muchos?”

“Aquí se pone de relieve el hecho de la dualidad o multipersonalidad del hombre. A tal grado lo habían poseído los espíritus malos, que ya no podía distinguir entre su personalidad individual y la de ellos” (Talmage, Jesús el Cristo, pág. 328).

(10-2) El significado de las sanidades efectuadas por Jesucristo

“Tal como fueron efectuadas por Jesucristo, las curaciones siguieron este patrón: (1) vinieron por causa de la fe de la gente entre la cual él ejercía su ministerio; (2) para la mente judía eran y deben haber sido evidencia convincente de la misión divina del Señor del cielo que anduvo entre ellos; (3) como actos de misericordia y compasión, fueron de inestimable beneficio y bendición para los sufrientes y enfermos de la época; y (4) ocurrieron de conformidad con las expresiones mesiánicas de hombres inspirados en épocas anteriores. Al rey Benjamín, por ejemplo, un ángel le dijo, hablando del ministerio mortal de el Seilor que El ‘irá entre los hombres efectuando grandes milagros, tales como sanar a los enfermos, resucitar a los muertos, haciendo andar a los cojos, a los ciegos que reciban su vista, a los sordos que oigan, y aliviando toda clase de enfermedades’ (Mosíah 3:5)”. (McConkie, DNTC 1:158-59).

(10-3) ¿Cuál es la llave para entender las parábolas?

“Tengo una llave por medio de la cual entiendo las Escrituras. Pregunto: ¿Qué fue el problema que ocasionó la respuesta, o causó que Jesús relatara la parábola?” (Smith, Enseñanzas, pág. 339).

(10-4) ¿Cuál es el mensaje profético desarrollado en las parábolas de Mateo 13?

“En seguida vaya hablar algo sobre las palabras del Salvador que se hallan en el capítulo 13 de su evangelio según San Mateo, palabras que según mi opinión nos hacen entender el importante tema del recogimiento tan claramente como cualquier otra cosa que se halle en la Biblia” (Smith, Enseñanzas, pág. 102; Itálicas agregadas).

(Nota: El proceso del recogimiento, mediante el cual los descendientes esparcidos de Israel son gradualmente encontrados en las naciones de la tierra y se les permite recibir todos los beneficios del evangelio, ahora está en marcha. Las llaves para proseguir y completar este gran proyecto fueron restauradas por Moisés cuando apareció a José Smith y Oliverio Cowdery en el Templo de Kirtland. (Véase D. y C. 110:11.) El recogimiento no estará completo hasta que todas las tribus de Israel estén finalmente ubicadas en sus propias tierras de herencia. (Véase Jeremías 16:15.) Las parábolas de Mateo 13 indican los pasos y elementos principales de este proceso de recogimiento, comenzando por la siembra de la semilla del evangelio en el Meridiano de los Tiempos (Parábola del sembrador) y culminando con la separación radical entre los malvados y los justos (Parábola de la red).

(10-5) Mateo 13:3-8. ¿Cuál fue el propósito principal de la Parábola del sembrador?

“Esta parábola se propuso demostrar el efecto que produce la predicación de la palabra; y creemos que hace alusión directa al principio o establecimiento del reino en esa época…” (Smith, Enseñanzas, pág. 105; Itálicas agregadas).

(10-6) Mateo 13:9-17. ¿Por qué algunos reciben las palabras del Salvador y otros no?

“…la condenación que cayó sobre la multitud que no recibió sus palabras fue porque no quisieron ver con sus ojos ni oír con sus oídos; no porque no podían ni porque no tenían el privilegio de ver y oír, sino porque sus corazones se hallaban henchidos de iniquidad y abominaciones, ‘como vuestros padres, así también vosotros’…

“Sacamos en conclusión, pues, que la razón precisa porque la multitud o el mundo, como los llama el Señor, no recibió una explicación de sus parábolas fue la incredulidad. ‘A vosotros (dice El, hablando a sus discípulos) es concedido saber los misterios del reino de los cielos’. ¿Y por qué? Por la fe y confianza que tenían en El” (Smith, Enseñanzas, págs. 104,105; Itálicas agregadas).

(10-7) Mateo 13:25. ¿Qué es la cizaña?

“El autor del artículo ‘Cizaña’ en Smith’s Dictionary dice: ‘Los críticos y expositores concuerdan que el plural griego zizania de la parábola (Mateo 13:25) se refiere a una hierba gramínea que lleva el nombre de Lolium temulentud. Se halla extensamente difundida, y es la única de su especie que tiene propiedades nocivas. Antes de formar espiga es muy parecida al trigo, y las raíces de uno y otro frecuentemente están entrelazadas, y de ahí las instrucciones de permitir que la cizaña creciera hasta la cosecha, no fuera que los labradores, al desarraigar la cizaña arrancaran ‘también con ella el trigo’. La cizaña se distingue fácilmente del trigo y de la cebada cuando ha formado espiga, pero cuando todavía no ha alcanzado ese grado de desarrollo, ‘ni con el examen más cuidadoso se le distingue. Ni aun los campesinos, que en este país generalmente deshierban sus campos, intentan separar lo uno y lo otro…Tiene un gusto amargo, y cuando se come separadamente o aun mezclada en el pan, produce mareos y con frecuencia surte el mismo efecto que un emético [vomitivo] violento.’ “La segunda cita es de la obra de Thompson, The Land and the Book, tomo 2, pág. 111, 112. Se afirma que el joyo o cizaña es una especie degenerada de trigo y se ha intentado dar un significado adicional a la instructiva parábola del Señor intercalando esta idea. Sin embargo, no hay justificación científica para este concepto forzado, y el estudiante sincero no se dejará engañar” (Talmage, Jesús el Cristo, pág. 317).

(10-8) Mateo 13:30. ¿Qué se recoge primero, el trigo o la cizaña?

Mateo 13:30 indica que la cizaña es recogida primero, pero noten lo que dice la Versión Inspirada:

“Dejadlos crecer juntos hasta el tiempo de la cosecha, y en ese tiempo, yo diré a los segadores: Juntad primeramente el trigo en mi alfolí; y atad la cizaña en manojos para que sea quemada” (Mateo 13:29, Versión Inspirada, traducción no oficial. Compárese con D. y C. 86:7).

(10-9) Mateo 13:29, 30, 38. ¿Representa la cizaña a la maldad fuera de la Iglesia o entre los miembros de ella?

“Por esta parábola no sólo se nas hace saber el establecimiento del reino en los días del Salvador, representado por la buena simiente que dio fruto, sino también la corrupción que entró en la Iglesia, representada por la cizaña que sembró el enemigo, la cual sus discípulos de buena gana habrían extirpado o purgado de la Iglesia, si el Salvador hubiese favorecido sus ideas. Mas El, sabiendo todas las cosas, se los vedó. Fue como si les hubiera dicho: Vuestras ideas no son acertadas; la Iglesia está en su infancia, y si dais tan arrebatado paso, destruiréis el trigo o la Iglesia junto con la cizaña; por tanto, es mejor dejarlos crecer juntos hasta la siega o el fin del mundo, que significa la destrucción de los malvados…” (Smith, Enseñanzas, pág. 106; Itálicas agregadas).

Ustedes también querrán estudiar minuciosamente D. y C. 86:1-7, en donde el Señor hace uso de esta parábola otra vez en nuestro tiempo y da mayores claves de comprensión.

(10-10) Mateo 13:31. El árbol de mostaza

“Conviene saber que la planta de mostaza alcanza un crecimiento mayor en Palestina que en otros climas más templados. La lección de la parábola es fácil de entender. La semilla es un cuerpo viviente. Cuando se planta correctamente, absorbe y asimila los elementos nutritivos de la tierra y la atmósfera; crece, y con el tiempo puede anidar las aves entre sus ramas y alimentarlas. En igual manera la semilla de la verdad es vital, viviente y capaz de desarrollarse a tal extremo que puede proveer alimento y abrigo espiritual a todos aquellos que lo buscan. En ambos conceptos, la planta madura produce abundancia de semillas, de manera que con un solo grano se podría llenar un campo entero” (Talmage, Jesús el Cristo, pág. 307).

(10-11) Mateo 13:31, 32. ¿A qué estado del recogimiento se refiere la parábola de la semilla de mostaza?

“También les propuso otra parábola que hacía alusión al reino que se iba a establecer poco antes, o precisamente al tiempo de la siega, y que dice: ‘El reino de los cielos es semejante al grano de mostaza…’ Podemos discernir claramente que se da esta figura para representar la Iglesia cual ha de salir a luz en los últitimos días. He aquí, el reino de los cielos es comparado a ella…

“Consideremos el Libro de Mormón que un hombre tomó y escondió en su campo, plantándolo por la fe para que brotara en los últimos días o en el debido tiempo; veámoslo salir de la tierra, a la verdad, la más pequeña de todas las semillas, mas he aquí, echa ramas, sí, se reviste de frondosas ramas y majestad divina hasta que llega a ser, como el grano de mostaza, la mayor de todas las hortalizas. Y es verdadero, y ha brotado y salido de la tierra; y la justicia empieza a mirar desde los cielos y Dios está enviando sus poderes, dones y ángeles para que aniden en sus ramas” (Smith, Enseñanzas pág. 107).

(10-12) Mateo 13:31, 32. ¿Qué es lo que representan ‘las aves del aire’ que bajan a anidar en las ramas del árbol de mostaza?

“El reino de los cielos es semejante al grano de mostaza. El grano de mostaza es pequeño, pero produce un árbol grande, y las aves anidan en sus ramas. Las aves son los ángeles. De manera que los ángeles descienden, se unen para congregar a los hijos, y los recogen. No podemos perfeccionarnos sin ellos, ni ellos sin nosotros. Cuando se realicen estas cosas, el Hijo del Hombre descenderá, y se sentará el Anciano de Días; y nosotros podremos llegar a la compañía de muchos millares de ángeles y comunicarnos con ellos y recibir sus instrucciones” (Smith, Enseñanzas, pág. 185).

(10-13) Mateo 13:33. La Parábola de la levadura

“Esta se puede entenaer en el sentido de que La Iglesia de los Santos de los Ultimos Días ha surgido de un poco de levadura que se puso en tres testigos. ¡Mirad cuán semejante es a la parábola! Está leudándose rápidamente la masa y dentro de poco toda quedará leudada” (Smith, Enseñanzas, pág. 109).

(10-14) Mateo 13:52. El ejemplo del padre de familia que saca cosas viejas y nuevas

“Las obras según este ejemplo son representadas por el Libro de Mormón, que sale del tesoro del corazón. También los convenios que se han dado a los Santos de los Ultimos Días y la traducción de la Biblia; y de este modo se sacan del corazón cosas nuevas y cosas viejas; y así corresponde a las tres medidas de harina que se están purificando mediante una revelación de Jesucristo y la ministración de ángeles que ya han iniciado esta obra en los últimos días, que corresponderá a la levadura que leudó toda la masa” (Smith, Enseñanzas, pág. 112).

(10-15) Mateo 13:54-58. ¿Cuál fue el significado del segundo rechazo en Nazaret?

“Estos nazarenos fueron testigos contra sí mismos. Tenían conocimiento pleno de que su coterráneo sobresalía en sabiduría y que efectuaba obras milagrosas más allá del poder del hombre; sin embargo lo rechazaron…

“De acuerdo a las leyes eternas que Jesús mismo ordenó en la eternidad, los milagros son el fruto de la fe. Donde hay fe, habrá milagros, señales y dones del Espíritu. Donde no hay fe, no pueden ocurrir estas cosas” (McConkie, DNTC, 1:322).

PUNTOS A CONSIDERAR

EL PROPOSITO DE LAS PARABOLAS

(10-16) Los que tengan oídos para oír, oigan

“El Señor usó parábolas en ocasiones frecuentes durante su ministerio para enseñar verdades del evangelio. Su propósito, sin embargo, al contar estos breves relatos no era presentar con claridad las verdades de su evangelio para que todos sus escuchas entendiesen; sino más bien esconder la doctrina a fin de que solamente los de espíritu iluminado pudieran entenderla, mientras que aquellos cuyo entendimiento estaba obscurecido siguiesen en obscuridad…La diferencia en cuanto a receptividad de la verdad entre los judíos, entre los cuales nuestro Señor ejerció su ministerio en la mortalidad, y los nefitas, a quienes visitó después de su resurrección, en ninguna parte queda mejor demostrada que en el hecho de que dio por lo menos 40 parábolas a los judíos, y enseñó a los nefitas no en parábolas sino claramente” (McConkie, Mormon Doctrine, pág. 553-54).

Ahora vuelvan a leer en Mateo 13:10-13. ¿Qué indicó Jesucristo como el verdadero intento de las parábolas?

LA PARABOLA DEL SEMBRADOR SIMBOLIZA A LOS QUE ESTAN PREPARADOS PARA LA PALABRA EN CONTRASTE CON LOS QUE NO LO ESTAN

Examinemos ahora una parábola a fin de descubrir la interpretación de la misma.

Cristo indicó que hay dos resultados generales cuando el evangelio es predicado. ¿Cuáles son? Lean en Mateo 7:24-27. Noten en qué forma la Parábola del sembrador representa a estas dos posibilidades:

Para entender mejor las enseñanzas de esta parábola, repasen el significado de algunos de sus símbolos principales que se anotan a continuación:

LA SEMILLA =

LA PALABRA DE DIOS

(Lucas 8:11. Véase también Alma 32:28).

EL SEMBRADOR =

UNO QUE PREDICA LA PALABRA DE DIOS

(Marcos 4:14 y Alma 32:27, 28)

EL CAMPO =

EL “MUNDO”

(Mateo 13:38)

LOS SUELOS =

LA DIFERENCIA DE CORAZON DE LOS QUE OYEN LA PALABRA DE DIOS

(Mateo 13:19 y Alma 32:28).

LOS FRUTOS =

LOS RESULTADOS (OBRAS) QUE SE PRODUCEN EN LA VIDA DE LOS QUE OYEN LA PALABRA

(Lucas 8:15 y Mateo 7:16-19)

Teniendo presentes estas cosas, usen la siguiente actividad para estudiar las diferentes reacciones ante la verdad del evangelio, demostradas en la Parábola del sembrador.

Imagen
The sower

La tierra junto al camino pedregales entre espinos buena tierra

El comentario siguiente debe ayudarles a comprender cómo esta gran parábola de Jesús se refleja en la vida de aquellos que son “oidores de la palabra”.

(10-17) La tierra junto al camino (Mateo 13:4, 19; Marcos 4:4, 25; Lucas 8:5, 12.)

¿Qué es lo qué endurece al corazón? El profeta José Smith dio la seguiente explicación:

“Los hombres que no tienen ningún principio de justicia en sí mismos, cuyos corazones están llenos de iniquidad y ningún deseo tienen de conocer los principios de verdad, son los que no entienden la palabra de la verdad cuando la oyen. El diablo les arrebata del corazón la palabra de la verdad porque no hay en ellos el deseo de ser justos” (Smith, Enseñanzas, pág. 105).

(10-18) Los pedregales (Mateo 13:5, 6, 20, 21; Marcos 4:5, 16, 17; Lucas 8:6, 13)

(Nota: Así como el brote sin raíz es incapaz de vivir bajo el calor del sol de mediodía, del mismo modo hay quienes, sin un testimonio y fe verdaderos, pierden convicción y aun interés bajo las presiones de las dificultades o del ridículo. Aunque no estaba comentando directamente la parábola del Salvador, el presidente Heber C. Kimball profetizó hace más de un siglo en cuanto a una condición que ilustra la necesidad de una fe profundamente enraizada y viviente, capaz de soportar los desafíos. La profecía tiene un mensaje cada vez más importante para la Iglesia en nuestra época al enfrentar ella el futuro que se va haciendo presente).

“’Permitidme deciros que muchos de vosotros veréis el día en el que tendréis toda clase de dificultades, pruebas y persecusiones que podáis soportar y suficientes oportunidades de demostrar que sois fieles a Dios y a su obra. Esta Iglesia tiene delante de ella muchos lugares a través de los cuales deberá pasar antes que la obra de Dios sea coronada con la victoria. Para enfrentar las dificultades que se aproximan, será necesario que tengáis un conocimiento pleno de la veracidad de esta obra y que lo obtengáis por vosotros mismos. Las dificultades serán de tal carácter que el hombre o mujer que no posea este conocimiento personal o testimonio, caerá. Si no tenéis el testimonio, vivid rectamente y clamad al Señor y no ceséis de hacerlo hasta haberlo obtenido. Si no lo hacéis, no soportaréis.

“’Recordad estos dichos, pues muchos de vosotros viviréis para verlos cumplidos. El tiempo vendrá cuando ningún hombre o mujer podrá permanecer con luz prestada. Cada uno tendrá que ser guiado por la luz que haya en sí mismo. Si no la tenéis, ¿cómo podréis permancer?’” (Citado por Harold B. lee, en CR, octubre de 1965, pág. 128; véase también Life of Heber C. Kimball, por Orson F. Whitney, págs. 446, 449-50).

(10-19) Entre espinos (Mateo 13:7, 22; Marcos 4:7, 18, 19; Lucas 8:7, 14).

El élder Bruce R. McConkie ha dicho:

“Si la semilla cae entre espinos, está en buen terreno tal como lo evidencia el crecimiento de aquéllos. Pero la buena planta pronto se ahoga y muere porque no puede vencer la influencia de las hierbas y cardos. Así es con aquellos miembros de la Iglesia quienes saben que el evangelio es verdadero, pero que no son valientes en el testimonio de Jesucristo, ni están afirmativa y valientemente esforzándose por adelantar los intereses de la Iglesia. Así también con los santos que piensan más en los honores de los hombres, en las normas educativas del mundo, en las preferencias políticas o en el dinero y en las riquezas materiales que en el evangelio. Saben que la obra del Señor ha sido establecida en la Tierra pero dejan que los asuntos del mundo ahoguen la palabra. Y en lugar de obtener la vida eterna, serán quemados con la cizaña que los vencerá” (DNTC, 1:289).

(10-20) Tierra fértil (Mateo 13:8, 23; Marcos 4:8, 20 Lucas 8:8, 15)

Otra vez citamos al élder McConkie:

“Si la semilla cae sobre suelo fértil y productivo y posteriormente es alimentada y cuidada, producirá una cosecha. Pero aun aquí las cosechas de igual valor no son recogidas por todos los santos. Hay muchos grados de receptividad en cuanto a creencia, hay muchos grados de cultivo eficaz. Todos los hombres, incluidos los santos, serán juzgados de acuerdo a sus obras; aquellos que guardan la ley del evangelio producirán un cien por ciento y heredarán la plenitud del reino del Padre. Otros obtendrán recompensas menores en las mansiones que están preparadas” (DNTC, 1:289).

¿QUE PODEIS DECIR ACERCA DE VUESTRO PROPIO CORAZON?

Se espera que al contemplar estas enseñanzas del Maestro, consideren su propio terreno: su corazón. ¿Se le podría añadir algo de blandura, más profundidad, algo de cultivo y tal vez algo de limpieza, quizá deshierbarlo?

Cuando la verdad del evangelio

sea cuidadosamente sembrada

en mi corazón sin cultivar,

espero que no encuentre una capa endurecida

en sendas apartadas.

Ni en un pedazo de lugar muy blando

que tenga el suelo duro por debajo,

donde raíces sin fe, y pobremente asidas

estén condenadas a nunca crecer.

Ruego que no caiga en terreno

en el que los cardos hayan hecho su morada.

Ni donde las plantas que ahogan, en medio de

esmeros mundanales,

sin fruto crecen casi muertas.

Sino que encuentre esa simiente un suelo fértil

en un terreno profundo y limpio,

y saliendo a vida fructifique plena

para Aquel que sembró tan suavemente.

—Anónimo

RESPUESTAS

 

 

 

 

A

 

 

 

 

B

 

 

 

 

C

 

 

 

 

D